El I Concurso de Microrrelatos del CMLI ha sido todo un éxito en su primera edición.
La convocatoria, organizada por el departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, ha recibido más de 20 relatos breves de estudiantes de grado.
El objetivo del concurso era incentivar la creatividad literaria entre la comunidad universitaria y descubrir nuevos talentos en la escritura. Los microrrelatos, que debían tener una extensión máxima de 500 caracteres, podían tratar cualquier temática, desde historias de amor hasta relatos de ciencia ficción, con el único detalle que debían de incluir la palabra «libro».
El jurado, compuesto por docentes compuesto por docentes del área de Lengua y Literatura Españolas, ha tenido la difícil tarea de seleccionar a los tres finalistas entre varias obras de gran calidad. Finalmente, el primer premio ha sido para el microrrelato «Sentimientos pendientes» de Salvador Ramos Zambrano, siendo las obras finalistas el «El hombre de la biblioteca» de Teresa Varón Bonachera y «REMIniscencias» de Mario Salguero Martínez, todos ellos estudiantes del CMLI.
La entrega de premios se llevará a cabo en en el cierre de las actividades programadas para el Día del Libro 2023. Lo microrrelatos finalistas se ha publicado en el n.º 10 de la revista universitaria «Educar es Amar».
El éxito de esta primera edición del concurso ha animado a los organizadores a planear una segunda convocatoria para el próximo año, en la que esperan recibir aún más participantes y descubrir nuevas «pequeñas grandes historias».
En esta segunda edición, podemos confirmar que los microrrelatos son un arte de la concisión en el que se cuentan pequeñas historias que generan grandes emociones
Ya tenemos el fallo del jurado tras una emocionante sesión de reflexión en la que se pudo valorar cómo los textos presentados desafiaban la creatividad y la destreza literaria, y en la que se destacó que tanto estudiantes como personal del CMLI habían demostrado habilidad para contar historias en un espacio limitado a 500 palabras.
En la categoría de estudiantes, tenemos que felicitar a Dulce Valentina Núñez Muñoz, estudiante de 4.º curso del grado en Educación Infantil, cuyo microrrelato destacó entre numerosas inscripciones, dejando una grata impresión en nuestros jueces. ¡Felicidades, Valentina!
Además, en la categoría dedicada al PDI y PAS del CMLI, nos enorgullece anunciar que Rosa Reina Moreno, jefa de Secretaría, es la ganadora de esta primera edición del certamen dirigido al personal del Centro. El texto de Rosa cautivó a los miembros del jurado por su habilidad para contar una historia actual en un formato compacto de menos de 100 palabras. ¡Enhorabuena, Rosa!
Queremos agradecer a todos los participantes por compartir su talento y su pasión por la escritura. Las ganadoras recibirán un cheque regalo de Amazon por valor de 20 € y un un cheque regalo de la Librería Polaris por valor de 40 €, como reconocimiento a su habilidad para contar historias. Además, los microrrelatos serán destacados en nuestro sitio web y en nuestras redes sociales para que todos puedan disfrutar de su talento.
El jurado estaba compuesto por los profesores Jesús Montiel López, Luife Bueno Morilla y David Caballero Mariscal. La entrega de premios se llevará a cabo en en el cierre de las actividades programadas para el Día del Libro 2024.
El profundo impacto de la lectura en nuestras vidas
Cómo bien decía una famosa canción: “Todo está en los libros”. Cada texto, cada párrafo, cada frase y cada palabra son parte del imaginario del libro, de ese elemento que compendia el saber de toda disciplina. En este número, exploramos de nuevo el fascinante mundo de la lectura y su papel crucial en el desarrollo humano. La lectura no solo nos transporta a mundos imaginarios, sino que también enriquece nuestra mente, expande nuestros horizontes y nos conecta con diferentes culturas y perspectivas.
A lo largo de las páginas de la revista, encontraréis artículos que destacan la importancia de fomentar el hábito de la lectura desde temprana edad, así como también su impacto en el desarrollo cognitivo, emocional y social de las personas. Desde los cuentos infantiles que despiertan la curiosidad de los más pequeños, pasando por los comics, hasta las obras literarias que desafían nuestra percepción del mundo, la lectura nos acompaña en cada etapa de nuestra vida, expandiendo nuestro conocimiento y ayudándonos a comprender mejor el entorno que nos rodea.
Además, abordamos cómo la lectura puede ser una herramienta poderosa para promover la empatía, la comprensión y la tolerancia, al permitirnos ponerse en los zapatos de otros y ver el mundo desde sus perspectivas. En un momento en el que la diversidad y la inclusión son más importantes que nunca, la lectura nos brinda la oportunidad de celebrar nuestras diferencias y encontrar puntos en común que nos unan como comunidad global.
Por tanto, os invitamos a sumergiros en las páginas de «Educar es amar» y descubrir el increíble universo que la lectura tiene para ofrecer.
¡Qué este número inspire a todos a cultivar el amor por la lectura y a continuar explorando sus infinitas posibilidades!
Tras dieciséis años trabajando como maestra, puedo decir que me hace feliz poner mi granito de arena en cada una de las personitas que pasan por mis manos
Allá por los años ochenta, yo era una niña que jugaba a imitar a mi seño de la guardería, así se llamaba lo que ahora conocemos por Escuela Infantil. Mi seño de aquel entonces, se dedicaba a cuidar de nosotros, nos ponía música, bailábamos y sobre todo jugábamos con la plastilina. Su función era cuidar de nosotros mientras duraba la jornada lectiva. La educación obligatoria empezaba en primaria y, con suerte entrabas al colegio con cinco años siempre que la familia estuviese de acuerdo. Yo tuve suerte, tenía dos hermanos mayores que eran mi modelo a seguir así que, como yo era curiosa, entré al colegio sabiendo leer.
Evolución de la educación de 0 a 6 años
Las guarderías fueron convirtiéndose en escuelas infantiles, las cuales ya no guardan niños, su función es estimularlos y permitirles un desarrollo físico, afectivo, emocional y social.
Poco a poco y, gracias a la incorporación de la mujer al mundo laboral, las guarderías fueron convirtiéndose en escuelas infantiles, las cuales ya no guardan niños, su función es estimularlos y permitirles un desarrollo físico, afectivo, emocional y social. Este cambio en la sociedad ha repercutido también en los docentes que nos tenemos que adaptar al nuevo alumnado que se incorpora en la escuela.
Tras varias discusiones con mi madre porque quería que me dedicara a la abogacía, ya que estaba mejor visto que magisterio, conseguí matricularme en lo que me apasionaba. Ella no quería que la gente dijera aquello que se escuchaba a modo de risa “el que no sirve para estudiar, que se vaya a magisterio”.
Rondábamos el año dos mil y yo pensaba que los profesores nos enseñarían tal y como nosotros deberíamos enseñar a nuestros alumnos. No podía estar más lejos de la realidad. La universidad era fría, con clases magistrales, como las vividas en la escuela o el instituto y donde los alumnos éramos un componente pasivo que toma apuntes y estudia la teoría de memoria para luego soltarla en el examen y aprobar. Es cierto que no todos los profesores eran iguales, pero sí la gran mayoría.
Cuando comencé a trabajar, unos tres años después de terminar la carrera universitaria, la mayoría de las referencias metodológicas que llevaba en mi mochila eran las clases magistrales, donde el docente hablaba y el alumno ejecutaba. Eso sí, como nunca he dejado de leer sobre mi profesión, de investigar y de intentar que mis alumnos fuesen los mejores en cualquiera de los aspectos de la vida (supongo que como la mayoría de mis compañeros o al menos, aquellos que están aquí por vocación) he tenido la suerte de probar distintas metodologías donde el protagonista del aprendizaje es el niño, el docente es un mero intermediario que guía al alumnado pero no interfiere en sus intereses y se respeta el ritmo de aprendizaje de cada uno de ellos.
Aún hay personas que piensan que en Magisterio se enseña a jugar con plastilina o a pintar sin salirse de los bordes, ¡pobres ignorantes!…tras dieciséis años trabajando como maestra, puedo decir muy orgullosa que me hace feliz poner mi granito de arena en cada una de las personitas que pasan por mis manos y, sobre todo, me quedo con los aprendizajes que ellos me ofrecen cada día.
La docencia es la única profesión que forma a futuros profesionales. ¿Se puede tener más suerte?
Explorando los límites de la Inteligencia Artificial en la Era Digital
El mundo se adentra, a día de hoy, a una revolución nunca vista. El desarrollo de la IA va en aumento y pretende introducirse en cada una de nuestras vidas. En el ámbito educativo sucede algo muy similar, y cada vez es más frecuente ver como diversos centros y profesores hacen uso de la IA para el desarrollo de sus clases. Estas han venido para quedarse. La gran pregunta es: ¿debemos adaptarnos a ellas o, por el contrario, renegar de las mismas?
Lo que exponen muchos de los articulistas, es que el uso de la IA es algo a lo que aún no estamos acostumbrados, y su uso contiene múltiples consecuencias en ámbitos de nuestras vidas, incluido en el ámbito educativo. Por ello, es necesario que el uso que demos de ella sea racional y esté guiado por la prudencia…y no siempre es así.
En este número contamos con la colaboración y firmas de:
Saray Rodríguez Pérez. Graduada en Derecho- Universidad de Vigo.
María del Mar Sánchez Vera. Profesora Titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Miembro del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa.
Ferhat Karakuş. Maestro de Educación Primaria. Konya, Turquía.
Beatriz García Corredera. Graduada en Filosofía por la Universidad de Valladolid. Máster de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
Radmila Jovanovic. Research Associate, Postdoctoral Researcher, Department of Geography. Faculty of Tourism. University of Malaga.
José Sánchez Santamaría. Profesora Titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia.
Víctor Ramírez. Estudiante de Educación Primaria. Universidad Autónoma de Madrid.
M.ª Belén Torres Estévez. Estudiante de 4.º curso del Grado en Educación Infantil en el CMLI.
Pilar Bailón Mena. Estudiante de 4.º curso del Grado en Educación Primaria en el CMLI.
Cristian Martos Martínez. Estudiante de 4.º curso del Grado en Educación Primaria en el CMLI.
Juan Carlos Ruiz Calahorro. Graduado en Educación Primaria (CMLI). Estudiante del Grado de Filosofía (UNED)
Juan José Feria Sánchez. Investigador predoctoral en el Departamento de Información y Comunicación de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada.
La educación es un proceso fundamental en la vida de cualquier persona, y su objetivo es ayudar a las personas a desarrollar sus habilidades y conocimientos.
La misión de cualquier educador dentro de su vida profesional es maximizar las capacidades de nuestros estudiantes y ayudarles a ser mejores personas. Con respecto a esto, los maestros o, dicho de otra manera, los mentores, tenemos una misión vital en la que debemos de perfeccionar e incentivar al aprendiz a que su libertad comience desde dentro de su conciencia. Sin embargo, para educar en libertad de pensamiento, las primeras personas que han de ser plenamente libres o acercarse a esa libertad han de ser los propios educadores, pero, ¿cómo educamos de las generaciones futuras en libertad de pensamiento?
En primer lugar, no existe una regla, norma o teoría en la que tengamos que leer unas instrucciones y seguirlas al pie de la letra. Tampoco existe un nivel definitivo en el que se llegue a ser plenamente libre, ni siquiera en la forma de pensar, aunque podríamos llegar a acercarnos en ella. Si nos guiáramos por una serie de directrices, llegaríamos a la conclusión de que no existe una fórmula definitiva, aunque sí algunas claves.
Educar es perfeccionar y hacer mejor a una persona y, sabiendo esto, una de nuestras misiones es incentivar al aprendiz a conocer, descubrir y tener curiosidad por conocer aquello que le rodea. Saber escuchar, contrastar opiniones, hacer preguntas…serían algunas de las claves para llegar a este primer acercamiento. Desde luego que no todo se basa en esto, pero es de vital importancia.
Otro aspecto a tener en cuenta, sería el hecho de vivir. Y sí, parece algo muy sencillo y al mismo tiempo estúpido el pensar que para ser libre hay que vivir. No es simplemente realizar nuestras acciones cotidianas, llevar nuestras rutinas y ser un individuo más en la sociedad. Para aprender a vivir hay que enriquecerse de experiencias, pero también hay que llevar a la mente humana a sus propios límites, fallar en el camino, conocer todo tipo de ambientes, degustar incluso aquello a lo que le tenemos rechazo y, sobre todo, fracasar en el proceso y reflexionar para tener juicios de valor. En definitiva, guiar a la persona a conozca el mundo por sus propios medios.
El humano está constante proceso de educación y aprendizaje. Si el día de mañana quisiéramos que nuestra sociedad fuera la más rica del mundo, deberíamos de darle educación. Un país no es rico por tener un gran PIB, un gran volumen de petróleo o minerales…un país es rico cuando tiene educación, y nuestra labor como docentes no es simplemente impartir unas asignaturas, sino enseñar que el conocimiento es riqueza. Cuando un pueblo comprenda esto, será la sociedad más rica del mundo, mientras tanto, será pobre.
Carlos Ruiz Ruiz – Estudiante del Grado en Educación Primaria. 1.º B
En cmli.es utilizamos cookies propias y de terceros para analizar sus preferencias y hábitos de navegación. Puede obtener más información y configurar sus preferencias, aceptar o consultar nuestra Política de Cookies.
Necesarias Siempre activo
Estas cookies sirven para gestionar la propia página web, permiten la navegación a través de la página y para poder prestar el servicio que nos solicita.Son cookies que el usuario no puede desactivar, permanecerán activas para el buen funcionamiento de la página web.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Analytics
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.Las cookies de análisis ofrecen métodos de estadística o medición de la empresa.Permite medir las ventas y las conversiones así como informar sobre cómo los visitantes utilizan el sitio, cómo han llegado a él y que puede hacer para que sigan visitándolo. Las Cookies recopilan estos datos y se informan de forma anónima.
Publicitarias
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.