Juntarse es un comienzo. Seguir juntos es un progreso. Trabajar juntos es un éxito

La investigación en la universidad es un espacio de desarrollo social en el que el docente se desarrolla profesional y personalmente.

Cuando pensamos en investigación, lo primero que nos viene a la cabeza generalmente es una persona con una probeta en un laboratorio… Pero cuando hablamos de investigación en la universidad, nos acercamos más a un grupo de personas que tratan de dar respuestas a problemas sociales tratando de marcar una diferencia. La capacidad de este grupo de poder avanzar juntos es clave en todo el proceso. Como dice la frase atribuida a Henry Ford: “Juntarse es un comienzo. Seguir juntos es un progreso. Trabajar juntos es un éxito”.

Yo he tenido la suerte de encontrarme con grupos de personas en investigación donde la ética y la importancia que se da a las personas han sido clave en todo el proceso. La investigación a mí me ha hecho mejor docente además de ayudarme a conocerme más y a explorar mis límites. De todo lo que me ha supuesto, me gustaría destacar tres elementos:

  1. Aprendizaje y profundización. Lo más obvio que se transfiere de la investigación a la docencia es todo el conocimiento que se desarrolla. Debes leer y discutir de manera que seas capaz de analizar todo al detalle. Eso permite desarrollar una base de conocimiento que revierte directamente en la calidad de la docencia.
  2. Reflexión. Ser capaces de analizar desde distintos puntos de vista y poder valorar lo bueno y lo malo de todo lo que estamos elaborando. Al final, es el proceso de reflexión lo que permite afianzar el aprendizaje y optar por las distintas posibilidades que cada materia nos ofrece.
  3. Compartir momentos y experiencias con otras personas y conocer otras formas de trabajo. Cuando profundizas en una temática, debes relacionarte con las personas en todo el mundo que están trabajando en la misma línea. En este sentido, coincides en congresos o realizas estancias en otros países, lo que supone una gran riqueza. Te permite encontrarte en otros espacios y contextos que te hacen no dar nada por supuesto y poder conocer y reconocer a expertos en muchas materias.
Componentes del Grupo de Investigación Physical Activity for Health Promotion (PA-HELP). CTS-1018

Por tanto, cuando pensamos en investigación en la universidad hablamos de un espacio de desarrollo social en el que, además de las respuestas a problemáticas que comentaba al principio, el docente de universidad se desarrolla profesional y personalmente. De esta manera, a través de la investigación buscamos, como dice el Papa Francisco “seguir construyendo puentes entre las personas” y también a través del conocimiento. Finalmente, a mí me está ayudando a llegar a las clases con nuevas metodologías, con elementos que en otros países están ya asumidos y con una ilusión renovada a cada encuentro con los estudiantes.

Foto-Javier-Huertas-Delgado

Francisco Javier Huertas Delgado es director académico del CMLI. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, las principales áreas de interés sobre las que centra su trabajo de investigación son: «Educación en Valores», «Actividad Física y Salud» y «Educación y tecnología».

Es miembro del Grupo de Investigación Physical Activity for Health Promotion (PA-HELP). CTS-1018

¡Ser estudiante en Granada es simplemente…fabuloso!

Experiencias de una estudiante Erasmus en Granada

¡Hola! Me llamo Inês Mouta, soy portuguesa, estudio en Instituto Politécnico de Portalegre y fui alumna Erasmus en el Centro de Magisterio La Inmaculada.

Es difícil recordar mi experiencia en Granada sin sonreír. Tuve la oportunidad de ser estudiante en el Centro de Magisterio La Inmaculada donde aprendí mucho con mis compañeros y profesores. Las personas del centro son amables, tienen una fuerte pación por la educación y se preocupan por sus alumnos que serán los futuros maestros y maestras. Aquí me enseñaron nuevas visiones de la educación, maneras distintas de enseñar y otros contenidos para aprender que desconocía y que tuve la oportunidad de traer para Portugal

¡Ser estudiante en Granada es simplemente…fabuloso! Granada es una ciudad totalmente preparada para los jóvenes y para sus necesidades como transportes públicos calles largas y planas, tiendas y supermercados cercanos por la ciudad.   

Estudiantes-erasmus-en-la-alhambra

La mágica ciudad de la Alhambra nos hace viajar a otro mundo y cambió mi vida. Me dio la oportunidad de conocer mejor mi misma, conocer quién es Inês. Tuve la oportunidad de conocer personas y hacer amigos maravillosos que guardo en mi corazón por todas las cosas que me enseñaron sobre la vida. Desde que terminé mi experiencia Erasmus, me siento una persona más fuerte, más objetiva y, principalmente, más feliz. 

Inês junto a otras estudiantes Erasmus.

Todos los estudiantes deberían aprovechar la oportunidad de participar en los programas Erasmus ya que es una experiencia inolvidable. Es una oportunidad idónea para crecer, para aprender y para realizar lo que deseamos hacer por nosotros mismos. 

Quiero agradecer a todas las personas que conocí en esta maravillosa experiencia: los profesores y demás personal del centro así como a los amigos que dejo y no olividaré. Hoy soy una persona mejor, más completa y feliz después de vivir la experiencia Erasmus en la bonita ciudad de Granada.

Para más información sobre los programas de movilidad internacional, contactar con la profesora y responsable de Relaciones Internacionales, Loreto Gómez López-Quiñones.

Podcast Iliados 4

Más de 700 golpes de airazo

Los Iliados vuelven a la carga con un nuevo episodio del podcast revelación de este temporada, y en esta ocasión nos plantean el interrogante de por qué tienen nombre las cosas. Te lo hayas preguntado o no, escucha nuestro siguiente programa y quizás lo descubras. Por cierto, no te olvides de cerrar la ventana

Ya disponible en Spreaker, Spotify y también en Google Podcast.

Iliados está dirigido por los profesores Manuel HerradorPilar Martín y María Santamarina.  

Podcast Iliados 3

3, 2, 1, despegue

En 1969 sucedieron muchas cosas: último disco de The Beatles, Barrio Sésamo, Led Zeppelin, los Power Ranger…pero ¿sabes qué otras cosas sucedieron en 1969? No, no, eso no… Pásate y escucha el tercer podcast para averiguarlo, la cuenta atrás empieza ya.

Ya disponible en Spreaker y Spotify.

Iliados está dirigido por los profesores Manuel HerradorPilar Martín y María Santamarina.  

Podcast Iliados 2

Tostadita de ajo para desayunar

¿Has probado alguna vez la tostada de ajos para desayunar? Los ajos vienen bien en muchas ocasiones, aunque no para ahuyentar a los murciélagos… Descubre por qué en el segundo programa de «Iliados».

Ya disponible en Spreaker y Spotify.

Iliados está dirigido por los profesores Manuel HerradorPilar Martín y María Santamarina.  

Podcast Iliados 1

Un podcast cultural

Iliados es una novedosa iniciativa dirigida por los profesores Manuel HerradorPilar Martín y María Santamarina que, de forma fresca y desenfadada, hablarán en cada episodio sobre cine, música, literatura, educación, historia, etc. ¿Te atreves a navegar con ellos? quizás no te diferencies mucho de ellos y este sea tu programa o podcast o algo.

Esta primera grabación de audio, ya disponible en SpreakerRadioLab UGR y Spotify, se titula Con mallas y a lo loco, por lo que solo nos queda preguntarnos ¿de qué nos hablarán estos tres en el primer programa?