#4 El reto de la inclusión: estudiantes NEAE y educación

Ya está disponible el nº4 de la revista Educar es amar

Entre un sinfín de palabras que se vienen considerando como las más hype, cool o fashion de la actualidad, encontramos una que de un modo algo más tímido ha ido ganando terreno en el ámbito de la educación: la palabra inclusión. Muchos de los que formamos parte de ese ámbito somos testigos de la evolución que ha tenido este vocablo, bien sea en el plano etimológico, semántico o conceptual, hasta permitirle alcanzar un lugar más que merecido dentro del lenguaje pedagógico.

Necesidades Específicas de Apoyo Educativo en el contexto universitario

Es la profesora Bojana Tulimirovic la que nos plantea, en el editorial de este número, una serie de preguntas que habitualmente acompañan la superación de ciertos obstáculos que deben sortear los estudiantes con NEAE:

¿Cómo afrontar la nueva etapa escolar?, ¿qué herramientas usar a la hora de satisfacer las necesidades de cada alumno?, ¿cómo promover el aprendizaje del alumnado?, ¿cómo optimizar los recursos existentes para conseguir el desarrollo de las competencias del alumnado?, o, pensando en los escenarios más actuales de la enseñanza virtual, ¿cómo adaptar las clases para que todos, sin excepciones, soportemos lo que nos ha caído encima este último año? Las respuestas a estas preguntas así como muchas otras historias y experiencias en primera persona, las podéis encontrar en este número.

Gracias a todos los estudiantes, graduados, maestros, profesores y demás colaboradores que, de forma desinteresada, han participado en la elaboración de este número.

Si estás interesado/a en participar en los siguientes números, contacta con el profesor Enrique García Jiménez o con Javier Viñayo Blanco.

Las mascarillas van al cole

Llegamos al colegio, nos ponemos las batas de seño, cogemos el gel hidroalcohólico y nos dirigimos a la puerta de entrada donde recogemos a nuestros alumnos. ¡Qué sensación más rara! Al entrar, tomamos la temperatura de cada uno de ellos y les echamos gel en las manos. Algunos, aún en el periodo de adaptación debido a este curso tan excepcional, entran con tal berrinche que dan más de 37ºC de temperatura. Entramos a clase y escuchamos… ¡Seño, toma mi mascarilla de Spiderman! o ¡Seño, yo no me quiero quitar la mascarilla hoy!

Este es nuestro primer año de prácticas pero también es el primer año en el cole para nuestros alumnos de 3 años que, a veces, nos sorprenden con la responsabilidad que muestran en muchas situaciones. A ninguno de ellos se les olvida lavarse l as manos antes de comer o echarse gel hidroalcohólico cuando volvemos del recreo. Saben que no pueden compartir comida ni colores y, aún así, se lo siguen pasando genial en clase.

A pesar de la situación y de las barreras, el prácticum nos sigue dejando experiencias inolvidables y los niños aceptan las mascarillas con normalidad.

Las ventanas están abiertas durante toda la mañana, por lo que nos vemos obligadas a llevar chaquetas y bufandas en clase

De todas formas, en clase intentamos tener todas las medidas de seguridad necesarias para poder estar todos los días en un lugar seguro. Las maestras no nos quitamos las mascarillas en ningún momento y hacemos turnos para salir a desayunar al patio o al pasillo mientras que nuestros alumnos se relajan tras haber desayunado. Por otro lado, en el aula tenemos bandejas llenas de ceras de colores que hemos tenido que limpiar y desinfectar para poder ponerlas en tuppers individuales con el nombre de cada alumno con la idea de no mezclar ninguna de ellas. Además, tenemos las ventanas abiertas durante toda la mañana, por lo que nos vemos obligadas a llevar chaquetas y bufandas en clase.

«A ninguno de ellos se les olvida lavarse las manos antes de comer o echarse gel hidroalcohólico cuando volvemos del recreo»

Aún así, nos sentimos muy afortunadas de poder estar haciendo las prácticas en una época difícil en la que hemos tenido que dejar de hacer muchas cosas para priorizar la salud de todos, pero que al mismo tiempo nos ha servido para aprender de estos niños tan pequeños su capacidad de adaptación a situaciones difíciles con total naturalidad y optimismo.


Laura Sorga Diáñez es estudiante de 3º del Grado en Educación Infantil.


Imágenes de Laura Sorga Diáñez y Freepik.

#3 Educar en tiempos de incertidumbre

Ya está disponible el nº 3 de la revista Educar es amar

En este tercer número de nuestra revista, contamos de primera mano diversas experiencias de educar en tiempos de incertidumbre, centrándonos en la vivencia del prácticum por parte de los alumnos de tercero de nuestro Centro, aunque también contamos con otras experiencias educativas como Scholas, la Pastoral o la gestión del propio Prácticum.

La incertidumbre como una oportunidad

Como escribe el profesor Enrique García en la editorial, la solución a la dinámica en la que nos movemos desde la vuelta al colegio en septiembre, es la vocación y la creatividad, ensalzando nuestra vocación docente a pesar de las piedras del camino.

Ojalá que las aportaciones de este número nos ayuden a transformar los nubarrones de la apatía y la desmotivación en la claridad de la vocación docente que impulsa el amor creativo.

Gracias a todas las personas que de forma desinteresada han participado en la elaboración de este número, a las que enviamos un fuerte abrazo y aprovechamos para desear, como a todos los lectores y miembros de la comunidad educativa del CMLI, una feliz Navidad con mucha salud.

Si estás interesado/a en participar en los siguientes números, contacta con el profesor Enrique García Jiménez o con Javier Viñayo Blanco.