#5. Ser maestro: inicio, vida universitaria y expectativas de futuro

El n.º 5 de revista Educar es amar está disponible desde el 9 de julio.

En este último número de este curso académico tan difícil y desconcertante, tenemos auténticas vivencias, los esfuerzos, los sueños y las metas de compañeros que avanzan en ese camino que escogieron, algunos, hace más de cuatro años.

En 1968 se publica Poemas póstumos de Jaime Gil de Biedma. El poema “No volveré a ser joven”, breve, pero inmenso e intenso, nos dejaba uno de los versos más recordados del poeta: “que la vida iba en serio…”. Las huellas, nuestras vivencias, académicas y personales, nos demuestran que así es, que la vida sí que va en serio.

El estudiante de Magisterio estudia esta carrera porque ama la educación

¿Cuántas veces hemos escuchado eso de, “en serio” vas a estudiar Magisterio con esas notas tan altas? ¡Ay! ¡Cuántas vacaciones tienen los docentes…! No nos importa, nos duele un “poquito”, pero los que nos dedicamos a esta profesión tan enriquecedora y maravillosa en todos los aspectos nos vemos recompensados a diario, aunque, claro está, los sacrificios y los tropiezos con las piedras del camino aparecerán en ocasiones. El estudiante de Magisterio no estudia esta carrera porque “le gusten los niños”, la estudia porque ama la educación, así como recoge el título de nuestra revista: Educar es amar.

Como comprobaréis es un número de lujo para cerrar este curso académico de la mejor forma posible. Y ahora, te toca, ¿te has dado cuenta de que la vida va en serio?

Si estás interesado/a en participar en los siguientes números, contacta con el profesor Enrique García Jiménez o con Javier Viñayo Blanco.

#4 El reto de la inclusión: estudiantes NEAE y educación

Ya está disponible el nº4 de la revista Educar es amar

Entre un sinfín de palabras que se vienen considerando como las más hype, cool o fashion de la actualidad, encontramos una que de un modo algo más tímido ha ido ganando terreno en el ámbito de la educación: la palabra inclusión. Muchos de los que formamos parte de ese ámbito somos testigos de la evolución que ha tenido este vocablo, bien sea en el plano etimológico, semántico o conceptual, hasta permitirle alcanzar un lugar más que merecido dentro del lenguaje pedagógico.

Necesidades Específicas de Apoyo Educativo en el contexto universitario

Es la profesora Bojana Tulimirovic la que nos plantea, en el editorial de este número, una serie de preguntas que habitualmente acompañan la superación de ciertos obstáculos que deben sortear los estudiantes con NEAE:

¿Cómo afrontar la nueva etapa escolar?, ¿qué herramientas usar a la hora de satisfacer las necesidades de cada alumno?, ¿cómo promover el aprendizaje del alumnado?, ¿cómo optimizar los recursos existentes para conseguir el desarrollo de las competencias del alumnado?, o, pensando en los escenarios más actuales de la enseñanza virtual, ¿cómo adaptar las clases para que todos, sin excepciones, soportemos lo que nos ha caído encima este último año? Las respuestas a estas preguntas así como muchas otras historias y experiencias en primera persona, las podéis encontrar en este número.

Gracias a todos los estudiantes, graduados, maestros, profesores y demás colaboradores que, de forma desinteresada, han participado en la elaboración de este número.

Si estás interesado/a en participar en los siguientes números, contacta con el profesor Enrique García Jiménez o con Javier Viñayo Blanco.

#3 Educar en tiempos de incertidumbre

Ya está disponible el nº 3 de la revista Educar es amar

En este tercer número de nuestra revista, contamos de primera mano diversas experiencias de educar en tiempos de incertidumbre, centrándonos en la vivencia del prácticum por parte de los alumnos de tercero de nuestro Centro, aunque también contamos con otras experiencias educativas como Scholas, la Pastoral o la gestión del propio Prácticum.

La incertidumbre como una oportunidad

Como escribe el profesor Enrique García en la editorial, la solución a la dinámica en la que nos movemos desde la vuelta al colegio en septiembre, es la vocación y la creatividad, ensalzando nuestra vocación docente a pesar de las piedras del camino.

Ojalá que las aportaciones de este número nos ayuden a transformar los nubarrones de la apatía y la desmotivación en la claridad de la vocación docente que impulsa el amor creativo.

Gracias a todas las personas que de forma desinteresada han participado en la elaboración de este número, a las que enviamos un fuerte abrazo y aprovechamos para desear, como a todos los lectores y miembros de la comunidad educativa del CMLI, una feliz Navidad con mucha salud.

Si estás interesado/a en participar en los siguientes números, contacta con el profesor Enrique García Jiménez o con Javier Viñayo Blanco.