#10. Entre páginas y fuera de peligro

Las palabras que curan: el poder de la lectura frente a las drogas

Si por algo puede ser caracterizada la educación es por su enorme amplitud de análisis. Este campo del saber puede ser examinado desde varios puntos y perspectivas. Varios puntos que incentivan al investigador a seguir profundizando en cada una de las perspectivas que conforman esta misma materia.

El interés de los futuros docentes y de aquellas personas, no ya tan jóvenes, que forman parte del sector educativo, han optado por tratar temas tan ambiciosos como la relación entre la educación y la drogadicción, el espectro educativo entendido dentro de la libertad de pensamiento, la relación entre el aprendizaje y la memorización y, muy en relación a esto último, la importancia de la lectura en los estudiantes.

la-aficiona-a-la-lectura
El impacto positivo de la lectura en la salud mental

Cada uno de estos temas serán analizados en este número de la revista: profundizaremos en la importancia de la lectura con el fin de que el alumnado forje una propia personalidad, objetivo que lamentablemente no se puede cumplir actualmente en la educación española debido a los estándares de aprendizaje; hablaremos sobre lo imprescindible que es dar visibilidad a la educación sobre las drogas desde muy temprana edad, para prevenir la caída en el consumo de estas; y, por último, ahondaremos en el mundo de la neuroeducación con el objetivo de dar significado y sentido al conocimiento.

Esperamos que disfrutéis de este número tan variopinto que resume tres de los puntos más candentes y frágiles de la educación española: la lectura, las drogas y la libertad de opinión.


#9. Voluntariado: una vocación para la humanidad

El voluntariado es intercambiar más que dar; todos reciben tanto como aportan

Desde el año 1985, cada 5 de diciembre se celebra el Día Internacional del Voluntariado cuyo principal objetivo es celebrar precisamente la empatía y la compasión que los humanos sentimos y mostramos hacia los demás. Se trata de un día simbólico que magnifica la labor de muchas personas que han optado por dedicar su tiempo y parte de su vida a los demás; muchos individuos invisibles que han prestado una parte de sí mismos para que los demás estén mejor, para que los demás puedan prosperar, para que los demás puedan mejorar sus vidas.

Como recoge la editorial de este número, es incluso extraño que, en un mundo donde el término multitasking se establece como un nuevo dogma y donde hacer las cosas por y para lo demás se considera incluso una pérdida de tiempo, podemos encontrar raras avis como son las personas que se deciden por HACER VOLUNTARIADO.

Programa Estar Juntos de Scholas Ocurrentes

Estamos convencidos que, todas las personas que apuestan por hacerse voluntarios saben que no somos nadie sin los demás, tanto en sentido figurado como en sentido literal, y que esta apuesta es un trueque de dones, de gracias, de regalos de todo tipo: material, intelectual, afectivo o espiritual. En un mundo de relaciones donde todos ponemos de manifiesto nuestras necesidades y satisfacciones, se hacen más necesarios que nunca espacios de encuentro y solidaridad.

En definitiva, como recoge David Porcel en su artículo, se ha dicho que el carácter de un hombre se puede juzgar fácilmente por cómo trata a quienes no pueden hacer nada por él, pero el compromiso del voluntariado afirma y desmiente a un tiempo esta afortunada sentencia, aportando un beneficio inmediato y abundante.

Esperemos que os guste, y no dejéis de enriquecer esta publicación universitaria con vuestros comentarios.


#8. La profesión docente, su realidad y su responsabilidad

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Nelson Mandela

Todos sabemos que el acto de educar es parte intrínseca del ser humano. Nadie nace sabiendo, nos dicen nuestras madres cuando cometemos errores. La educación no es un aspecto que pueda reducirse a un espacio como el escolar o el familiar. Afirmar esto es querer hacer de la educación un granito de arena cuando, en realidad, su inmensidad equivale a la de una enorme playa de arena.

No obstante, aunque esa reducción sea inviable, si es verdad que parte fundamental de ella se otorga en la escuela. Y los encargados de hacerla posible, como bien sabemos, son los docentes, los MAESTROS.

Como ya habréis pensado, trataremos el VALOR del maestro, donde nos encontraremos artículos y textos sobre la desvalorización que tiene la carrera de magisterio frente a otros grados, licenciaturas o áreas profesionales. Os presentamos testimonios que comparan los Prácticums y las salidas laborales del grado en España con otros países como Finlandia o Italia, y aprenderemos la importancia de un maestro vocacional y experimentado en el aula.

Forges y la educación
Maestros para el futuro

Además, tendremos testimonios de personas que han pasado de ser estudiantes de magisterio a ser maestros en ejercicio y comparten cómo ven la situación laboral y las salidas profesionales que tiene el grado, y todo trufado con artículos de opinión sobre los nuevos currículums en educación infantil y primaria, así como de la propuesta del Ministerio de Educación y Formación Profesional del establecimiento de un examen de acceso previo para el grado universitario en educación infantil y primaria.

Y para cerrar este último número del curso 2021-22, el texto escrito por el profesor Luife Bueno que formó parte del manifiesto leído el 9 de junio de 2022, en la Plaza de las Pasiegas de Granada, dentro del proyecto «Porque el ser humano es diversidad, ven a celebrar tu humanidad», en el que participaron estudiantes del CMLI junto a residentes de la Fundación Purísima Concepción y alumnos de Educación Infantil del CEIP Sierra Nevada, todos coordinados por la profesora Enriqueta Cobo y los bailarines de Soul Dance Granada.

Por cierto, ¿habéis visto la película «El Club de los Poetas Muertos»? O Captain! My captain! También esperamos que os guste la creatividad del gran Quino y su eterna Mafalda.