Seminarios de Investigación
Estas acciones formativa se corresponden con la acción Fomentar la promoción académica del PDI, así como la formación en investigación, siempre adaptándose al perfil del profesorado, del Objetivo Estratégico II: Promover la excelencia académica y formación del personal del Centro que se recoge en el Plan Director 2023-25.
Para más información contactar con el coordinador de Investigación, profesor Julio Ballesta Claver.
Seminario 9 – Validación de cuestionarios con JASP
Este seminario tiene como objetivo principal profundizar en los fundamentos teóricos y metodológicos de la validez de los cuestionarios utilizados en la investigación educativa, en la validez de contenido (Índice de Congruencia entre jueces (Ijk), el Índice de Validez de Contenido (IVC) y la V de Aiken) y con mayor énfasis en la validez de constructo, todo ello apoyado en el uso del software libre JASP.
A través de ejemplos prácticos con bases de datos reales y simuladas, se abordarán los siguientes contenidos:
- Validez de constructo:
- Aplicación del análisis factorial exploratorio (AFE) para identificar la estructura interna de los cuestionarios.
- Cálculo del índice KMO y la prueba de esfericidad de Bartlett.
- Extracción y rotación de factores: Varimax, Oblimin, Promax, entre otros.
- Interpretación de cargas factoriales, autovalores y varianza explicada.
- Uso del análisis factorial confirmatorio (AFC) para comprobar la adecuación empírica de un modelo teórico.
- Evaluación de índices de ajuste global (CFI, TLI, GFI, RMSEA, SRMR).
- Comparación entre modelos y análisis de parsimonia.
- Aplicación del análisis factorial exploratorio (AFE) para identificar la estructura interna de los cuestionarios.
- Uso de JASP para el análisis factorial:
- Importación y tratamiento de datos tipo Likert.
- Agrupación de ítems por dimensiones teóricas.
- Interpretación de resultados con base en criterios psicométricos y utilidad educativa.
- Validez de constructo:
Esta propuesta formativa da continuidad a la formación iniciada en la Parte I sobre fiabilidad, consolidando así un marco metodológico robusto para el diseño y evaluación de instrumentos de recogida de datos en investigación educativa.
El seminario se celebró el 2 de julio de 2025, de 12:00 a 14:00 h.
Esquemas de actuación


Seminario 8 – Fiabilidad de los cuestionarios con JASP
Este seminario tiene como objetivo principal introducir al profesorado y personal investigador en los fundamentos teóricos y metodológicos de la fiabilidad de los cuestionarios utilizados en la investigación educativa, con especial énfasis en la consistencia interna y el acuerdo entre jueces, todo ello apoyado en el uso del software libre JASP.
A través de ejemplos prácticos con bases de datos reales y simuladas, se trabajarán los siguientes contenidos:
- Concepto de fiabilidad en los instrumentos de medida: precisión, error de medida y consistencia de resultados.
- Comparativa entre alfa de Cronbach (α) y omega de McDonald (ω) como índices de fiabilidad interna:
- Supuestos, ventajas y limitaciones de cada coeficiente.
- Criterios de interpretación y tamaño muestral necesario.
- Análisis de la fiabilidad con JASP, incluyendo:
- Importación y tratamiento de datos de cuestionarios tipo Likert.
- Agrupación por dimensiones teóricas.
- Interpretación de resultados en clave educativa.
- Evaluación del acuerdo Inter jueces:
- Criterios como claridad, pertinencia, relevancia y ubicación teórica de los ítems.
- Aplicación de estadísticas como Kappa de Cohen, Kappa de Fleiss, α de Krippendorff, ICC y W de Kendall.
- Justificación del uso de cada índice según el tipo de dato (nominal, ordinal, cuantitativo).
El seminario se celebró en el Aula de Informática el 25 de junio de 2025, de 12:00 a 14:00 h.
Esquemas de actuación

Seminario 7 – Turnitin 2025: Programa de Detección del Plagio
El programa TURNITIN (turn it in) permite al profesorado revisar los trabajos de sus estudiantes y detectar citas incorrectas o posibilidades de plagio, al comparar el trabajo con una amplia base de datos de recursos. Presenta un informe que muestra qué proporción de un documento coincide o es cita de otras fuentes. Los profesores podrán fomentar la integridad académica, mientras que los estudiantes aprenderán la importancia de una escritura original. Grabación correspondiente para crear un usuario así como una correcta utilización de la plataforma. En él se indica cómo crear el usuario, realizar una entrega rápida así como el crear una clase para subir los trabajos de los alumnos para encontrar similitudes de documentos, estableciendo unas pautas para detectar plagio en los trabajos de los estudiantes.
Seminario 6 – VPN: instalación de la red VPN de la Universidad de Granada RedUGR
Una VPN o red privada virtual es una herramienta cada vez más usada en el día a día, que nos permite aumentar el grado de anonimato con el que navegamos por internet, enmascarando y cifrando nuestras conexiones. Este tutorial es conducente a la instalación de la red VPN (Virtual Private Network) de la Universidad de Granada, tanto para el profesorado como para el alumnado. Se indican los pasos a seguir y los usos que esta red puede ofrecer a la comunidad universitaria. Una conexión VPN extiende una red privada, en este caso RedUGR, hasta la ubicación donde está conectado el usuario, mediante el establecimiento de un “túnel” de comunicaciones cifrado y seguro. Es importante tener en cuenta que una vez establecido el túnel, todo el tráfico que genere el ordenador conectado se encaminará por dicha conexión, es decir, a través de RedUGR y por tanto ha de cumplir con la Normativa de Uso de los Recursos Informáticos de UGR.
Seminario 5 – Cómo solicitar los sexenios en el 2025
Los Sexenios son los complementos de productividad que se concede a los profesores universitarios y al personal de las escalas científicas del CSIC tras evaluar su actividad investigadora. Se solicita anualmente, durante el periodo abierto por la CNEAI (Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora), completando un formulario online donde se presentan cinco aportaciones, elegidas por los solicitantes, publicadas en el tramo de seis años para el que se solicita el sexenio.
La CNEAI es el órgano de ANECA responsable de la evaluación de la actividad investigadora a efectos del reconocimiento de los correspondientes complementos retributivos, o sexenios, de conformidad con la normativa aplicable.
Seminario 4- Introducción al análisis cuantitativo con el programa “JASP”
El programa JASP (Jeffrey’s Amazing Statistics Program), en su versión 0.19.0 (última versión disponible a 17/07/2024), es un programa nombrado en honor a Harold Jeffreys, pionero de la inferencia bayesiana. Se trata de un paquete estadístico de código abierto, fundamentado en R, desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Amsterdam, que incluye tanto los estándares como las técnicas estadísticas más avanzadas, ofreciéndolo todo de una forma simple e intuitiva, sin necesidad de realizar programación.
El seminario introducirá a los participantes a la estadística descriptiva (medias, desviaciones típicas, frecuencias, distribución de los datos, categorización, gráficos y figuras) con el objetivo de familiarizarse con el programa para, de esta forma, poder iniciar el realizar análisis más complejos: inferencia, regresiones o análisis factoriales.
Seminario 3- Investigación, índices de impacto y visibilidad: introducción a las publicaciones científicas
En esta seminario se ha tratado el tema de la revistas científicas, su contexto, las revisiones, las áreas temáticas para elegir en qué revista publicar, métricas, fuentes y dimensiones. Entre esas métricas se han visto los indicadores e índices más relevantes (JCR, JCI, SJR, SNIP, FWCI, índice H, etc.), los tiempos de publicación y las tasas de aceptación, entre otros, así como aclaraciones a las dudas sobre este tema.
Seminario 2 – Adquisición de Sexenios
La ANECA ha publicado la convocatoria de sexenios correspondiente a 2023, recogida en la Resolución de 19 de diciembre de 2023, de la Secretaría General de Universidades, por la que se aprueba la convocatoria de evaluación de la actividad investigadora (BOE de 22 de diciembre de 2023).
El plazo de las solicitudes será desde el 22 de enero al 12 de febrero. Debido al plazo de esta convocatoria, se planificó la realización de una sesión informativa dirigida al PDI del CMLI que quisiese solicitarlo en esta convocatoria. Durante el desarrollo del seminario, se abordaron los requisitos, los beneficios del mismo, las novedades y consejos para formalizar la solicitud, así como de los criterios a tener en cuenta para su formalización.
Seminario 1 – Acreditaciones y Figuras del Profesorado
Esta acción formativa, dirigida al personal docente investigador del CMLI, se corresponde con el indicador Seminario de información sobre novedades en las figuras del profesorado y las acreditaciones de la acción Fomentar la promoción académica del PDI, así como la formación en investigación dentro del Objetivo Estratégico II: Promover la excelencia académica y formación del personal del Centro que se recoge en el Plan Director 2023-25.
Se comentaron las diferentes figuras del profesorado (ayudante, contratado, titular…), los diferentes requisitos para la consecución de dichas figuras por las agencias de acreditación ANECA y ACCUA (antigua DEVA), puntuaciones orientativas, así como los cambios que la nueva ley universitaria “LOSU” propone con respecto a este plan y una puesta al día de las mismas, los cuales se prevén que serán efectivos en el mes de abril de 2024 (por ejemplo la figura del Profesor Permanente Laboral).
El seminario se celebró el viernes 19 de enero de 2024, de 13:00 a 14:30 h. Para más información, contactar con el coordinador de Investigación, profesor Julio Ballesta Claver.