II Congreso Internacional sobre Perspectivas Humanísticas y Sociales en la Educación – PHSEDU 2026

Presentación y objetivos

El II Congreso Internacional Perspectivas Humanísticas y Sociales en la Educación (PHSEDU 2026), organizado por el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales del Centro de Magisterio La Inmaculada, se celebrará en formato exclusivamente presencial en Granada los días 11, 12 y 13 de febrero de 2026, bajo el lema “La inteligencia artificial y su impacto en la educación: un debate interdisciplinar”. Este encuentro académico tiene como objetivo promover la reflexión científica y el diálogo entre especialistas de diversas áreas del conocimiento sobre los retos, oportunidades y consecuencias que la inteligencia artificial plantea para la educación. El congreso busca, asimismo, fortalecer la cooperación interdisciplinar y contribuir al desarrollo de una mirada crítica y humanista ante los avances tecnológicos contemporáneos.

Bloques temáticos

  1. Fundamentos y perspectivas de la IA en educación

Este bloque explora los orígenes, evolución y fundamentos teóricos de la inteligencia artificial aplicada al ámbito educativo. Incluye reflexiones sobre los paradigmas pedagógicos y tecnológicos, los aspectos éticos, filosóficos y de políticas públicas, así como las implicaciones culturales y sociales que la IA genera en las instituciones educativas y en la sociedad. Busca ofrecer una visión global y crítica del contexto en el que se desarrolla la IA educativa.

    • Historia y evolución de la IA aplicada al aprendizaje
    • Paradigmas pedagógicos y tecnológicos
    • Ética, filosofía y políticas públicas en torno a la IA educativa
    • Implicaciones culturales y sociales de la IA en la escuela y la sociedad.

2. Aplicaciones de la IA en la educación

Centrado en las prácticas docentes y metodológicas, este bloque aborda cómo la IA transforma los roles del profesorado y del alumnado, impulsa la personalización del aprendizaje y redefine los procesos de evaluación. Se analizan las metodologías activas adaptadas a la era digital y las posibilidades de la IA para optimizar la enseñanza, siempre desde una perspectiva reflexiva y responsable.

    • Metodologías activas en la era de la IA
    • El rol del docente y del estudiante en la era de la IA
    • Personalización del aprendizaje
    • Reconfiguración de la evaluación educativa.

3. Experiencias y casos prácticos del uso de la IA en la educación

Reúne experiencias reales, proyectos piloto y buenas prácticas docentes en el uso de la inteligencia artificial. Examina los resultados obtenidos, las aplicaciones en contextos de educación inclusiva, así como los errores y malas prácticas que pueden servir de aprendizaje. Su finalidad es ofrecer ejemplos concretos que inspiren la mejora educativa mediante el uso ético y crítico de la IA.

  • Experiencias educativas y buenas prácticas docentes
  • Resultados y aprendizajes de proyectos piloto
  • Casos de uso de la IA en educación inclusiva
  • Ejemplos de malas prácticas educativas y herramientas de detección del uso de la IA.

4. Futuro de la educación con IA

Plantea una reflexión prospectiva sobre los escenarios educativos que emergen con la expansión de la IA. Se examinan los riesgos de dependencia tecnológica, la superficialidad en el aprendizaje, las tendencias en investigación e innovación, y los posibles modelos de escuela del futuro: entornos híbridos, metaverso educativo y realidad aumentada. El objetivo es fomentar una visión equilibrada entre progreso tecnológico y formación humanista:

    • Evaluación crítica de la IA educativa
    • Riesgos de dependencia tecnológica y superficialidad en el aprendizaje
    • Tendencias emergentes en investigación e innovación
    • Escenarios prospectivos: escuela híbrida, metaverso educativo y realidad aumentada.

Datos básicos

Plazo de inscripción y de envío de resúmenes19 de diciembre de 2025. 
Notificación de aceptación de propuestas15 de enero de 2026
Publicación programa31 de enero de 2026
Celebración del Congreso (PRESENCIAL):11, 12 y 13 de febrero de 2026
Plazo envío contribución libro (Dykinson, SPI: Q1), capítulo del libro*: 30 de junio de 2026
Plazo envío publicación revista REUGRA*: 30 de junio de 2026
Publicación librootoño de 2026
Lugar de celebraciónCentro de Magisterio “La Inmaculada”

*Los contribuyentes podrán elegir a qué publicación quieren enviar su trabajo: a la Editorial Dykinson o a la revista REUGRA

Propuesta de presentación

Los resúmenes no deben superar las 300 palabras (excluyendo las referencias) y deben reflejar, aparte de los objetivos y la metodología, la relación con el tema principal del Congreso. Las propuestas se someterán a evaluación anónima, por lo que se ruega evitar cualquier identificación personal dentro del resumen.

Cuotas de participación

Cuota ordinaria para comunicantes 70 euros
Cuota PDI de la Universidad de Granada50 euros
Cuota para asistentes (no comunicantes)*35 euros
Cuota para estudiantes (no comunicantes)20 euros

 

* Asistencia sin comunicación: conlleva la expedición de un certificado de asistencia cuando se asista al 80 % de las sesiones del Congreso.

NOTA: Una vez abonadas las cuotas de participación, no se podrá devolver el dinero a aquellos participantes que no puedan asistir, si bien, en el caso de los comunicantes, tendrán derecho a participar en la publicación.

Formato de presentación

  • Comunicación oral: 20 minutos de duración + 10 minutos de diálogo
  • Póster: exposición de póster
  • Taller: 1 hora de duración

Los resúmenes deben enviarse a través del siguiente formulario.

Ponencia inaugural

Pendiente de concretar.

Ponencia plenaria

Pendiente de concretar.

Comités

Comité organizador:

Comité científico:

    • Enrique García Jiménez (CMLI)
    • Bojana Tulimirović Joksimović (CMLI)
    • Ana Isabel Sebastián García (CMLI)
    • Isabel Rodríguez Peralta (CMLI)
    • Julio Ballesta Claver (CMLI)
    • Manuel Ortiz Franco (CMLI)
    • Carmen Rosales Varo (CMLI)
    • David Porcel Bueno (UGR)
    • Rocío Lorente García (UGR)
    • Javier Martín Salcedo (Universidad Federal de Bahía, Brasil)
    • Marina Đuranović (Universidad de Zagreb, Croacia)
    • Irena Klasnić (Universidad de Zagreb, Croacia)
    • Tomislava Vidić (Universidad de Zagreb, Croacia)
    • Maša Petrović Gujaničić (Universidad de Kragujevac, Serbia). 

Organiza

Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales del Centro de Magisterio La Inmaculada

Para cualquier consulta, contacte con la organización en cmli.phsedu@cmli.es.  

RELLENE EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

Inscripción

    • La persona participante deberá efectuar la transferencia o el ingreso del abono correspondiente en el número de cuenta Bancaria “Caja Rural de Granada, número de cuenta: ES15 3023 0133 21 5436420003” al rellenar el formulario de inscripción (beneficiario Arzobispado de Granada).

    • Una vez cumplimentado y recibido el acuse de recibo, deberá remitir el resguardo de haber realizado el ingreso del mismo al correo electrónico cmli.phsedu@cmli.es (la plaza no está garantizada mientras no haya constancia del pago).

    • Una vez abonadas las cuotas de participación, no se podrá devolver el dinero a aquellos participantes que no puedan asistir, si bien, en el caso de los comunicantes, tendrán derecho a participar en la publicación.

    Política de Privacidad y Condiciones Generales de inscripción