Seminarios de Formación en Investigación- Julio 2024

cartel-seminarios-de-Formacion-en-Investigacion

Por segunda vez en este curso, y aprovechando este periodo sin docencia, el equipo de coordinación de investigación del CMLI ha programado diversas actividades formativas destinadas a fomentar la excelencia académica y la capacitación del personal del Centro, atendiendo también a las inquietudes y necesidades profesionales planteadas por el propio PDI en su carrera investigadora.

Estos eventos, tal y como se recoge en la Estrategia de Calidad del Centro, se incluyen dentro de la propuesta de acciones del Objetivo Estratégico II: Promover la excelencia académica y formación del personal del Centro que se recoge en el Plan Director 2023-25

Seminario sobre investigación, índices de impacto y visibilidad: introducción a las publicaciones científicas
  • Fecha: miércoles 10 de julio de 2024
  • Lugar: aula 1.8
  • Horario: 11:30-13:00 h
  • Dirigido al personal docente investigador del CMLI. La asistencia es voluntaria.

En este seminario se tratará el tema de la revistas científicas, su contexto, las revisiones, las áreas temáticas para elegir en qué revista publicar, métricas, fuentes y dimensiones. Entre esas métricas se verán los indicadores e índices más relevantes (JCR, JCI, SJR, SNIP, FWCI, índice H, etc.), los tiempos de publicación y las tasas de aceptación, entre otros, así como aclarar y responder a las dudas que haya de dicho tema.

Seminario sobre introducción al análisis cuantitativo con el programa “JASP”
  • Fecha: miércoles 17 de julio de 2024
  • Lugar: aula de informática
  • Horario: 11:30-13:00 h
  • Dirigido al personal docente investigador del CMLI. La asistencia es voluntaria.

El programa JASP (Jeffrey’s Amazing Statistics Program), en su versión 0.18.3 (última versión), es un programa nombrado en honor a Harold Jeffreys, pionero de la inferencia bayesiana. Se trata de un paquete estadístico de código abierto, fundamentado en R, desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Amsterdam, que incluye tanto los estándares como las técnicas estadísticas más avanzadas, ofreciéndolo todo de una forma simple e intuitiva, sin necesidad de realizar programación.

El seminario introducirá la estadística descriptiva (medias, desviaciones típicas, frecuencias, distribución de los datos, categorización, gráficos y figuras) con el objetivo de familiarizarse con el programa para, de esta forma, poder iniciar el realizar análisis más complejos: inferencia, regresiones o análisis factoriales.

Estas acciones formativas se corresponden con el indicador Asesoramiento respecto a la adquisición de sexenios: información, formación y orientación para su obtención dentro de la acción Fomentar la promoción académica del PDI, así como la formación en investigación, del Objetivo Estratégico II: Promover la excelencia académica y formación del personal del Centro que se recoge en el Plan Director 2023-25

Para más información, contactar con el coordinador de Investigación, profesor Julio Ballesta Claver